VENTAJAS Y DESVENTAJAS
Como principales ventajas se han señalado las siguientes:
a) Incrementa el compromiso del alumnado porque éste se hace corresponsable de su aprendizaje y participa en él de forma activa mediante la resolución de problemas y actividades de colaboración y discusión en clase.
b) Permite que los alumnos aprendan a su propio ritmo ya que tienen la posibilidad de acceder al material facilitado por el profesor cuándo quieran, desde donde quieran y cuantas veces quieran.
c) Favorece una atención más personalizada del profesor a sus alumnos y contribuye al desarrollo del talento.
d) Fomenta el pensamiento crítico y analítico del alumno y su creatividad.
e) Mejora el ambiente en el aula y la convierte en un espacio donde se comparten ideas, se plantean interrogantes y se resuelven dudas, fortaleciendo de esta forma también el trabajo colaborativo y promoviendo una mayor interacción alumno-profesor.
f) Al servirse de las TICs para la transmisión de información, este modelo conecta con los estudiantes de hoy en día, los cuales están acostumbrados a utilizar Internet para obtener información e interacción.
g) Involucra a las familias en el proceso de aprendizaje.
Frente a los beneficios citados, también se han puesto de relieve desventajas y críticas. Entre ellas se pueden mencionar las siguientes:
a) Puede suponer una barrera para aquellos alumnos que no tienen acceso a un ordenador o a una conexión a los siguientes: Internet en su casa, y una desventaja frente a los alumnos que sí lo tienen.
b) Exige la implicación de los alumnos para que tenga éxito porque si no han trabajado previamente los materiales, la clase no será provechosa.
c) Implica mucho más trabajo tanto para el profesor como para el alumno ya que les obliga a realizar actividades adicionales al trabajo presencial (por ejemplo, la grabación y edición de los vídeos para los primeros o la resolución de cuestionarios de control para los segundos).
d) Se incrementa el tiempo frente a una pantalla en detrimento de la relación con otras personas.
e) No todos los alumnos tienen la misma capacidad para aprender de forma autónoma a través de vídeos o podcasts.
Referencia:
Berenguer-Albaladejo, C. (2016). Acerca de la utilidad del aula invertida o flipped classroom. Recuperado de:https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/59358/1/XIV-Jornadas-Redes-ICE_108.pdf
Gilda R. Ruiz Tito
Comentarios
Publicar un comentario